La economía de la región Amazónica, se encuentra envuelta en medio de unas características principales, las cuales se encentra en relación con la biodiversidad natural y paisajística de la región. Siendo las actividades económicas más destacadas, el ecoturismo, la explotación de recursos forestales, y no en menor de menor importancia, la pesca, la agricultura y la producción artesanal.
Principales características de la economía de la región amazónica
La amazonia en Colombia, corresponden a una de las seis regiones en las que se encuentra dividido el territorio del país. Área característica por su gran riqueza en términos de biodiversidad, en aspectos concernientes a la parte ambiental y cultural.
Su desarrollo económico, en relación a su ubicación geográfica y sus riquezas naturales, aspectos que la población acentuada sobre sus tierras, toma como punto estratégico para su sobrevivencia, sostenibilidad y armonía con el medio ambiente, siendo toda actividad económica desarrollada por sus culturas, acciones que siempre deberán estar en equilibrio con su entorno.
En este sentido y teniendo en claro dichos preceptos, los territorios de la Amazonia se amparan en términos legales, tratados y programas que preserven el patrimonio natural de su región.
Las actividades con las que se identifica el desarrollo económico de la región amazónica, corresponden a las siguientes respectivamente.
Ecoturismo
Actividad especialmente desarrollada por pequeñas empresas locales, dirigidas muchas de ellas por pueblos indígenas, quienes, al margen de sus principios, del respeto con la tierra, ejecutan sus acciones en referencia a dicha actividad económica, con fundamento al desarrollo sostenible y el manejo adecuado de los recursos naturales de la región.
Quienes visitan las tierras de la Amazonia, pueden disfrutar ampliamente de la belleza que guarda cada uno de los rincones de la región, la cual, en su gran mayoría, refiere a un territorio de selva virgen.
La gran diversidad de fauna y flora atrae a los turistas amantes del medio ambiente, de los paisajes naturales y del concomimiento de la naturaleza y las diversidades culturales. Turistas nacionales y extranjeros, quienes visitan durante todo el año los lugares más hermosos de la región.
La explotación de los recursos forestales
Específicamente relacionada con la explotación de las extensivas áreas de árboles que posee la región, para efectos de producción de maderas. Entre las especies de mayor provecho se encuentran; el caucho, achapo, abarco, cedro, caoba, granadillo, amarillo, palo de rosa e ipecacuana.
La pesca
Uno de los sectores económicos de mayor importancia para los departamentos que hacen parte de esta región, los cuales le usan en términos de sostenibilidad para sus pueblos. Dicha actividad gracias a su riqueza hídrica, que provee abundantes variedades de especies de peces.
Las modalidades de pesca permitidas son artesanales, de tradición de sus antepasados.
La agricultura
Activad de subsistencia, por ser su producción agrícola de abastecimiento local. Entre los cultivos que sobresalen en la zona se encuentran: el maíz, la caña, el plátano, el frijol, el arroz, el cacao, el aguacate, la piña, el ñame y algunas especies de frutos autóctonos.
Cabe resaltar, que la producción agrícola no se ha logrado desarrollar a gran escala, especialmente por las vías de conexión con el resto del país en términos de transporte, siendo, en muchos de los casos, el traslado vía aérea o fluvial.
Las artesanías
Especialmente relacionada con el talento de las comunidades indígenas, quienes, por su tradición cultural, de generación en generación mediante manifestaciones artesanales, trasmiten sus costumbres, sus creencias y sus talentos, en torno al cuidado de la tierra y el desarrollo económico, de la mano con el uso de los recursos de su entorno.
Con sus propias manos crean artículos, elementos y algunos alimentos artesanales, los cuales se comercializan especialmente, gracias al ecoturismo que se desarrolla en los diferentes rincones de la región.