Saltar al contenido
De Colombia

Departamentos bananeros de Colombia

La producción de banano en Colombia se encuentra localizada especialmente en los departamentos de Antioquia, Guajira y Magdalena.

Departamentos localizados sobre las zonas de las regiones Andina y Caribe, de donde se extrae mayor producción de banano para ser exportado a mercados internacionales provenientes de Bélgica, Estados Unidos y Alemania principalmente.

Cuáles son los departamentos bananeros de Colombia

Cuales son los departamentos bananeros de Colombia
Departamentos bananeros de Colombia

Colombia es un país de producción agrícola de calidad y de gran expectativa en los mercados internacionales.

En relación al cultivo de banano, Colombia centra su producción a nivel internacional o en escala mayor a tres departamentos principalmente. Antioquia perteneciente a la región Andina y los departamentos del Magdalena y la Guajira que hacen parte de la región del caribe.

Al hablar de los departamentos bananeros de Colombia, se hará alusión al territorio del Urabá antiqueño, de la Guajira y del Magdalena, siendo de estas tierras el origen de las exportaciones mas importante de banano para el país.

Producción de banano en Colombia por departamentos

La siguiente tabla describe las zonas bananeras (municipios) de cada uno de los tres departamentos, cuya importancia prima sobre el territorio colombiano, en el cultivo del banano y las exportaciones que a este mercado refieren.

Zonas de producción bananera en Colombia
Departamento Porcentaje de producción Municipios
Antioquia (Uraba antioqueño) 70% Apartadó
Carepa
Chigorodó
Turbo
Magdalena y la Guajira 30% Aracataca
Cienaga
Dibulla
El Reten
Fundación
Riohacha
Santa Marta
Zona Bananera

La exportación del banano en Colombia se genera desde los municipios que en la tabla se enlistaron anteriormente, sin embrago, y teniendo en cuenta que el cultivo de banano se ve favorecido a climas trópicos, cabe anotar que, no solo a estas zonas del país se centra la producción de banano, siendo en Colombia este el clima que predomina de manera generalizada y por lo que a lo largo y ancho del país se hace posible observar plantaciones de este tipo.

Cultivos que, aunque no se han logrado tecnificar ni llevar a una escala mayor como lo es el Urabá Antioqueño, si data de un significado fundamental cuando en términos de subsistencia y de comercialización interna a cada una de las poblaciones adyacentes refiere.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *